Educación social. Viejos usos y nuevos retos
Autor/es: CÁNDIDO RUIZ RODRIGO (COORD.), IRENE PALACIO LIS, RAMÓN LÓPEZ MARTÍN, JOAN MARÍA SENENT SÁNCHEZ, Mª JESÚS MARTÍNEZ USARRALDE, JAVIER BASCUÑÁN CORTES, RICARD CATALÁ GORGUES
Editorial: UNIVERSITAT DE VALÈNCIA
Data Publicación: 2003
Referencia: ES-0024
Idioma: Castelán
Tipo: Libro
325 páx.
Ante la rápida consolidación de los estudios universitarios de Educación Social, propiciada por la urgente necesidad de atención social cualificada, los autores pretenden, además de fundamentar teórica y científicamente el curricculum académico de la Diplomatura, abrir nuevas vías de entendimiento al respecto, tratando -sin olvidar los viejos usos- de presentar algunos de los nuevos retos de la Educación Social.
Los diferentes estudios que conforman el contenido, tiene un nexo común, no sólo en la reflexión sobre importantes y básicos aspectos de la Educación Social, sino también en la triple perspectiva (histórica, política y de comparación internacional) que los configura y que pretenden ayudar al lector a entenderla desde un enfoque interdisciplinar.
La perspectiva histórica nos advierte de que, bajo formas y denominaciones diversas, siempre y en todas las sociedades han existido prácticas socioeducativas que han recorrido largo camino, desde los tradicionales planteamientos caritativos y benéficos hasta una acción social y educativa comprometida de los Estados contemporáneos. El estudio del contexto legal y jurídico de la intervención socioeducativa, de otro lado, permite no sólo encuadrar políticamente los ámbitos de la Educación Social matizando sus posibilidades y límites en la sociedad del bienestar sino también analizar críticamente las competencias que asumen las distintas administraciones, bien sean de carácter local como autonómico y estatal. La perspectiva comparada nos introduce, ya en los albores del siglo XXI y en el marco de la globalización de los problemas sociales, en un mundo donde no existen fronteras entre países, regiones y continentes y donde la educación se señala como medio imprescindible en la solución de aquéllos. El plano internacional obliga, pues, a no encerrar la Educación Social entre fronteras nacionales o regionales, sino a buscar una dimensión universal de los proyectos educativos.